FESplataformas

Sindicatos tradicionales y trabajadores de plataformas en América Latina: Estrategias, repertorios y oportunidades para la representación

En la última década, el trabajo mediado por plataformas digitales —ya sea de reparto, transporte, cuidados, microtareas o servicios freelance— dejó de ser una novedad para convertirse en parte estable del mercado laboral en América Latina. Su expansión vino acompañada, casi siempre, de precariedad laboral. Hablamos de ausencia de derechos colectivos y de predominio de informalidad, de ingresos inestables y, en muchos casos, de una completa desprotección social. El sindicalismo tradicional, históricamente enfocado en el trabajo asalariado formal, enfrenta entonces un reto complejo. No basta con mantener sus viejas estructuras; ahora debe lidiar con un panorama marcado por la fragmentación laboral, la mediación tecnológica y la transnacionalización de las empresas. A lo anterior, se suma un factor generacional y cultural nada menor: buena parte de las y los trabajadores de plataformas —jóvenes, migrantes o personas que encadenan varios empleos precarios— no se ve reflejada en la cultura sindical clásica.

Equipo

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Atque commodi reiciendis iste earum voluptates possimus voluptas eos quibusdam doloribus obcaecati delectus culpa facilis sed reprehenderit rerum, excepturi, mollitia ab neque.

  • María Leonela Artavia Jiménez
    Master Scientae en Estudios Latinoamericanos con énfasis en cultura y desarrollo. Licenciada en Economía de la Universidad Nacional de Costa Rica. Profesora e investigadora de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, Costa Rica, donde coordina el Proyecto de Investigación “Trabajo y crisis: aportes desde una economía política crítica heterodoxa para la vida” y la Cátedra de Economía Política. Estudiosa del mundo del trabajo en Centroamérica especialmente en los temas de precariedad e informalidad en el contexto de transformaciones tecnológicas además investiga sobre la Economía del Cuidado y las implicaciones del trabajo de cuidados no remunerado en el trabajo remunerado de las mujeres.
  • Andrea Del Bono
    Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid (UCM), Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET/Argentina). Profesora de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), docente de posgrado de la Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Directora del “Programa de Estudios del Trabajo y Análisis Críticos de la Flexibilización Laboral” (PET-ICSyA-UNAJ). Especializada en el campo de la sociología del trabajo, sus investigaciones profundizan en el estudio de las dinámicas de transformación y flexibilización de los procesos productivos y las relaciones laborales en actividades de servicios, en su impacto sobre los/as trabajadores/as y en sus estrategias y respuestas desde la organización colectiva. Es autora de numerosos artículos, libros y capítulos en publicaciones científicas.
  • Florencia Eregoitía
    Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA), becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Programa de Estudios del Trabajo (PET/UNAJ). Es Licenciada y Profesora en Sociología (FaHCE/UNLP), profesora en nivel medio y universitario. Se inscribe en el campo de estudios sobre el trabajo, puntualmente analizando la manera en que las plataformas median, organizan y transforman el trabajo, así como las experiencias de quienes se desempeñan a través de ellas. Sus investigaciones recientes han buscado dar cuenta de los usos y valoraciones que los trabajadores del Sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) argentino construyen sobre su trabajo en estos entornos.
  • Álvaro Galliorio
    Doctorando en Estudios Sociales Avanzados (ESOC-UCEN), Universidad Central de Chile. Magister en Estudios Coreanos, Universidad Central de Chile. Magister en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Sociólogo, Universidad Católica de Temuco. Investigador de la Fundación Grupo de Estudios del Trabajo desde el Sur (GETSUR). Entre sus intereses de investigación se encuentran los estudios del trabajo (con énfasis en la precariedad laboral y el sindicalismo), la transformación tecnológica y la sociedad coreana.
  • Dasten Julián Vejar
    Doctor en Sociología por la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania. Es investigador de la Fundación Grupo de Estudios del Trabajo desde el Sur (GETSUR). Su trabajo académico se centra en los estudios del trabajo y en el análisis crítico de la precariedad y la precarización del empleo, la vida y las formas sociales en el Sur Global, abordando también el (neo)extractivismo, el cambio tecnológico y las transiciones justas hacia sociedades sostenibles. Sus publicaciones recientes abordan temas como las transformaciones socio-tecnológicas del trabajo, la segmentación laboral y desigualdad territorial, los repertorios sindicales en contextos de crisis y las formas contemporáneas de precariedad en Chile y América Latina. Asimismo, he contribuido con capítulos en obras colectivas sobre extractivismo, racismo ambiental y sostenibilidad, articulando un enfoque crítico, interseccional y ecológico para comprender las dinámicas del capitalismo contemporáneo.
  • Jacob Carlos Lima
    Doctor en Sociología por la Universidad de São Paulo; profesor titular del Departamento de Sociología de la Universidad Federal de São Carlos, Brasil; investigador del CNPq, Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Actúa en investigaciones en las áreas de Sociología del Trabajo y Sociología Económica.
  • Nicolás Pareja Arellano
    Sociólogo, Magíster en Cs. Sociales. Dr. en Ciencias Sociales. Investigador y docente en Universidad Católica de Temuco. Líneas de investigación: estudios rurales, desigualdad social, estudios del desarrollo y del territorio. Su enfoque se caracteriza por una lectura situada, crítica y comprometida con la justicia social y el conocimiento producido desde el Sur Global.

Investigación

lo que buscamos es entender —y documentar— cuáles son los principales repertorios que se encuentran implementando y desarrollando las principales centrales sindicales de la región para acercarse, organizar y representar a quienes trabajan en plataformas. No se trata solo de hacer una lista de acciones de forma descriptiva, sino que queremos relevar qué repertorios han funcionado bien, qué errores se han repetido y dónde pueden abrirse nuevas puertas para que el sindicalismo gane fuerza en este sector.

El estudio cubrirá tres subregiones, cada una con particularidades en su estructura sindical, legislación laboral y grado de desarrollo del trabajo en plataformas: Co1 – Centro y Norteamérica: México —donde hay más volumen de información— y experiencias relevantes en Centroamérica. (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana y Panamá). Co2 – Cono Sur-Norte: Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y Paraguay. Co3 – Cono Sur-Sur: Uruguay, Bolivia, Perú, Argentina y Chile.

Información del país

Haz clic sobre un país en el mapa para ver aquí la información.

La Plataforma