Sindicatos tradicionales y trabajadores de plataformas en América Latina: Estrategias, repertorios y oportunidades para la representación
En la última década, el trabajo mediado por plataformas digitales —ya sea de reparto, transporte, cuidados, microtareas o servicios freelance— dejó de ser una novedad para convertirse en parte estable del mercado laboral en América Latina. Su expansión vino acompañada, casi siempre, de precariedad laboral. Hablamos de ausencia de derechos colectivos y de predominio de informalidad, de ingresos inestables y, en muchos casos, de una completa desprotección social. El sindicalismo tradicional, históricamente enfocado en el trabajo asalariado formal, enfrenta entonces un reto complejo. No basta con mantener sus viejas estructuras; ahora debe lidiar con un panorama marcado por la fragmentación laboral, la mediación tecnológica y la transnacionalización de las empresas. A lo anterior, se suma un factor generacional y cultural nada menor: buena parte de las y los trabajadores de plataformas —jóvenes, migrantes o personas que encadenan varios empleos precarios— no se ve reflejada en la cultura sindical clásica.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Atque commodi reiciendis iste earum voluptates possimus voluptas eos quibusdam doloribus obcaecati delectus culpa facilis sed reprehenderit rerum, excepturi, mollitia ab neque.
lo que buscamos es entender —y documentar— cuáles son los principales repertorios que se encuentran implementando y desarrollando las principales centrales sindicales de la región para acercarse, organizar y representar a quienes trabajan en plataformas. No se trata solo de hacer una lista de acciones de forma descriptiva, sino que queremos relevar qué repertorios han funcionado bien, qué errores se han repetido y dónde pueden abrirse nuevas puertas para que el sindicalismo gane fuerza en este sector.
El estudio cubrirá tres subregiones, cada una con particularidades en su estructura sindical, legislación laboral y grado de desarrollo del trabajo en plataformas: Co1 – Centro y Norteamérica: México —donde hay más volumen de información— y experiencias relevantes en Centroamérica. (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana y Panamá). Co2 – Cono Sur-Norte: Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y Paraguay. Co3 – Cono Sur-Sur: Uruguay, Bolivia, Perú, Argentina y Chile.
Haz clic sobre un país en el mapa para ver aquí la información.